
¿Qué es el Cyberpunk?, el más oscuro de los subgéneros de la ciencia ficción
El cyberpunk cuestiona la sociedad y la esencia humana a través de historias donde el caos y la decadencia tecnología son muy visibles.
Es William Gibson, autor nacido un 17 de marzo de 1948, el padre de uno de los géneros más importantes de la ciencia ficción: el cyberpunk. Gracias a su novela Neuromante, publicada en 1984, se establecieron las bases y la esencia de este género. El término hace referencia a la cibernética, con todos sus avances científicos y tecnológicos, y al punk por su espíritu de transgresión y anarquía.
Qué es el Cyberpunk
A lo largo de los años se ha intentado dar con una definición concreta acerca de qué es este género de la sci-fi. Francisco Calleja lo define como un género que
“lleva al extremo la influencia de las megacorporaciones, la descomposición ecológica y la expansión de la cultura popular”.
“El propio término cyberpunk se remonta al cuento “Cyberpunk” de Bruce Bethke. Luego, por supuesto, están los autores principales del cyberpunk que generalmente se acepta que han sentado las bases del movimiento ciberpunk William Gibson (Gibson es considerado el fundador del ciberpunk), Bruce Sterling, Pat Cadigan, Rudy Rucker, John Shirley y Lewis Shiner”.
El cyberpunk cuestiona la sociedad y la esencia humana a través de historias donde el caos y la decadencia de la tecnología son muy visibles. En este escenario, el humano se fusiona con la máquina a través de implantes mecánicos y/o cerebrales para crear una nueva especie.
Por lo general, los relatos ocurren en futuros distópicos donde reinan la corrupción, la anarquía y una ciencia que ya no sirve para intereses benéficos. La sociedad está dominada por la desigualdad: los ricos son asquerosamente ricos y los pobres no tienen opción de cambiar su situación.
Neuromante: la obra cumbre del cyberpunk
Ya decíamos que William Gibson es considerado el primer autor en forma del cyberpunk gracias a su obra Neuromante. Esta novela nos lleva a un mundo donde los hackers y el tráfico de información son moneda corriente. Henry Dorrett Case es el personaje principal de esta historia donde las luces neón, los rascacielos infinitos y la decadencia, las súper computadoras y la decadencia tanto social como humana impregnan las páginas de Neuromante.
Fue el mismo Gibson quien acuñó y popularizó el término ciberespacio para denominar el espacio virtual de las redes informáticas donde hoy nos movemos en nuestra vida cotidiana. Fue tal la repercusión de esta obra que se hizo con dos de los premios más importantes de la ciencia ficción: el Hugo en 1985, el Nebula en 1984 y el Philip K. Dick en 1985.
Por supuesto que hay un antecedente para Neuromante: la novela El jinete de la onda de choque, escrita por John Brunner y publicada en 1975. Esta historia ya anticipa el espíritu de lo que sería el cyberpunk. En ella encontramos un escenario aterrador donde los ciudadanos son vigilados de manera constante a través redes digitales de información que lo saben todo sobre ellos.
El cyberpunk en el cine
Este género también se ha visto retratado de manera constante en el cine, ya sea mediante la adaptación de novelas o a través de historias originales. Estas son algunas de las más recomendables:
Blade Runner (1982)
Videodrome (1983)
Robocop (1987)
Akira (1988)
Cyborg (1989)
Dark City (1998)
The Matrix (1999)
Ghost in the Shell (1995)
Sleep Dealer (2008)
Possessor (2020)
Archive (2020)