
*En el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Yucatán están congelados, desde hace tres o más años, decenas de recursos de reconciliación que exalcaldes y alcaldes en funciones interpusieron para evitar el pago de millones de pesos
*El Tribunal no les da curso para que prescriban, y de allí se fundamenta la fiscalía anticorrupción para declarar el no ejercicio penal de esos desvíos, a pesar de ser delitos del orden judicial y no administrativos
*Hasta el momento la ASEY ha detectado desfalcos o desvíos por más de 200 millones de pesos de varios municipios, pero ningún alcalde ha sido enjuiciado hasta el momento, a pesar de que hay denuncias interpuestas
Redacción/Sol Quintana Roo
Yucatán.- En el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Yucatán (TJAY) están congelados, desde hace tres o más años atrás, decenas de recursos de reconciliación que exalcaldes y alcaldes en funciones interpusieron para evitar el pago de decenas de millones de pesos que desviaron en sus municipios.
Como informó en su edición impreso Sol Yucatán, hasta el momento la ASEY ha detectado desfalcos o desvíos por más de 200 millones de pesos de varios municipios, pero ningún alcalde ha sido enjuiciado hasta el momento, ha pesar de que hay denuncias interpuestas.
Estas cantidades, que fueron dictaminadas por la Auditoría Superior del Estado de Yucatán (ASEY), son una opción que les da la ley de ASEY a dichos funcionarios, y el tribunal no les da curso para que prescriban, y de ese hecho de prescripción se fundamenta la fiscalía anticorrupción para declarar el no ejercicio penal de esos desvíos, a pesar de ser delitos del orden judicial y no administrativos.
El problema grave es el congelamiento de expedientes en el Tribunal de Justicia Administrativa, está situación ha permitido que exalcaldes estén ocupando el cargo por segunda o tercera ocasión, aun teniendo desvíos sin resarcir, prevalece la impunidad de manera descarada.
En el caso de Tecoh, Joel Achach Díaz, tiene por resarcir cerca de 19 millones, pero metió dos recursos de reconciliación ante el tribunal de justicia administrativa. También está el caso del alcalde de Motul, Roger Rafael Aguilar Arroyo.
De acuerdo con el “Informe sobre la situación que guardan las observaciones, recomendaciones y acciones promovidas”, con corte al tercer trimestre de 2021, se interpusieron 88 denuncias penales ante el presunto desvío de recursos por 238 millones 765 mil 848.34 pesos, cometidos por 26 alcaldes del trienio 2015-2018 así como por 42 presidentes municipales del período 2018-2021.
La fiscalización superior de la cuenta pública correspondió al período de 2017 a 2019, por lo que se emitió más de 100 observaciones, correspondiente a 88 denuncias interpuestas.
Sol Yucatán analizó la estadística proporcionada y detectó que del total del monto de la cuenta pública que se desvío, en 2017 fue del orden de 56 millones 523 mil 733.56 pesos.
Al año siguiente, la problemática se triplicó, ya que la suma de la irregularidad detectada es de 177 millones 416 mil 477.34 pesos.
Mientras que en 2019, el acumulado bajó de manera notable, pues el supuesto desvío ascendió a cuatro millones 825 mil 637.44 pesos, ya que se trata de una nueva administración municipal
La ASEY estableció que se presentaron 23 denuncias de hechos, de las cuales 20 se presentaron ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, y tres en la FGR.
Del total de querellas, 19 se encuentran en etapa de investigación, en tres se ha dictado el no ejercicio de la acción penal y en una se dio un criterio de oportunidad, reintegrando el daño a la hacienda pública.
Hay 18 municipios cuyas anomalías oscilan entre un millón y 10 millones de pesos, y en 31 casos, el monto es inferior a 960 mil pesos.
En 2017, el municipio con mayor problema fue Motul, con 14 millones 141 mil 184.19 pesos, seguido de Progreso, con ocho millones 16 mil 321.14 pesos, y Ticul, con seis millones 230 mil 89.83 pesos, mientras que en caso contrario está Kopomá, con 16 356 pesos, Suma, con 40 mil 124.62 pesos, y Tixkokob, con 75 mil pesos.
Según la estadística, en 2018, la población con mayor problema fue Ticul con 38 millones 666 mil 365.21 pesos; Peto, con 26 millones 486 mil 943.60 pesos, y Tekax, con 17 millones 857 mil 264.05 pesos, mientras que del otro extremo está Xocchel, con 109 mil pesos; Kopomá, con 220 mil 748.58 pesos, y Tekal, con 268 mil 700 pesos.
Finalmente, en 2019, con la cifra más alta fue Dzidzantún, con dos millones 538 mil 833.58 pesos; Mocochá, con un millón 76 mil pesos, y Teya, con 500 mil pesos, en contraste está Sucilá, con 52 mil 938 pesos; Halachó, con 273 mil 131.28 pesos, y Acanceh, con 384 mil 734.58 pesos.