PenínsulaPortada

Yucatán: dictadura perfecta de Vila

Redacción/Sol Quintana Roo

Yucatán.- Tras doblegar al Poder Judicial de Yucatán, la dictadura perfecta que preside el gobernador Mauricio Vila Dosal busca ahora el control total del Tribunal Superior de Justicia del Estado al imponer a sus familiares y amigos como jueces y magistrados, de entre los cuales saldrá el próximo presidente del Consejo de la Judicatura del PJE, que sustituirá a Ricardo de Jesús Ávila Heredia.

Al tener el dominio sobre los tres poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), así como del sector empresarial, Vila Dosal disfruta a sus anchas el control total de Yucatán, lo que representará una descarada corrupción y el millonario desvío de recursos, la modificación de la normatividad de la entidad, la creación de leyes a modo, la aplicación de la justicia desde el Palacio de Gobierno, entre otras anomalías.

En 2021, Vila Dosal logró tener el control del Poder Legislativo, a través del presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Víctor Hugo Lozano Poveda, quien resultó un verdadero títere.

En este mismo año, empezó a presionar a la PJE al grado de doblegarlo, y empezar a tener un control, por lo que el siguiente paso es empezar a aprovechar que dos jueces y magistrados ya solicitaron su pensión para empezar a imponer a sus familiares y amigos.

Incluso, ante la iniciativa de reformar a la Ley del Poder Judicial, se prevé una ola de solicitudes de jueces y magistrados para conseguir su respectiva pensión, lo que le permitirá a Vila Dosal tener más personas a su favor dentro del PJE.

Al tener el control total de Yucatán, la dictadura perfecta se consolida aún más, por lo que el futuro de los yucatecos está en manos de una sola persona, y por ende, sería el acabose del desarrollo de la entidad.

SOSPECHOSA RENUNCIA

Días antes de que Vila Dosal enviara al Congreso del Estado una iniciativa de reforma para quitarles las pensiones vitalicias a los magistrados de Yucatán, la magistrada Adda Lucelly Cámara Vallejos solicitó su retiro, por lo que la nueva disposición no la afectará económicamente y despertó sospechas de tráfico de influencias.

La propuesta fue entregada el domingo 10 de abril y ella presentó su solicitud el día 5 ante el Tribunal Superior de Justicia y fue aceptada por el Pleno el día 7.

El retiro de Cámara Vallejos se hizo válido desde el sábado 9 de abril, casualmente un día antes de que el gobernador mandara su iniciativa al Legislativo.

O sea, rápidamente le dieron trámite a su solicitud, cuando cientos de trabajadores del gobierno del Estado intentaron infructuosamente lo mismo. ¿Tráfico de influencias?

Los magistrados tienen un sueldo base de 133 mil 434.89 pesos mensuales, por lo que actualmente, al retirarse, perciben durante dos años dicho salario de manera íntegra y a partir del tercero reciben el 80 por ciento de dicho monto. 

Por lo tanto, al retirarse justo antes de que se discuta la iniciativa del gobernador, dicha magistrada podrá recibir una pensión de 106 mil 747 al mes por el resto de su vida, no tendrá ningún recorte.

Como se ha informado, el mandatario panista planteó una serie de modificaciones al Poder Judicial, destacando quitarle sus pensiones vitalicias y aumentar en el número de magistrados que actualmente conforman el Tribunal Superior.

De aprobarse, a las y los magistrados se les reducirá la pensión a un año, que es el equivalente al tiempo que, por ley, al terminar su encargo, no puede litigar, ni dedicarse a las actividades como especialista en Derecho.

REPRESALIA

Grave ataque a la libertad de expresión, lo sucedido a varios comunicadores de estar recibiendo una fuerte presión para que bajen el contenido de una nota informativa sobre el caso de una ex trabajadora estatal por contar con una escandalosa jubilación.

La Fiscalía del Estado les dio un tiempo límite para que bajen de sus páginas digitales dicha información.

Este fenómeno no es privativo del actual gobierno, ya que desde la pasada administración estatal que tuvo a su cargo Rolando Zapata Bello existían similares presiones con llamas personales y la amenaza del retiro del convenio sí no se bajaba determinada publicación.

Los viejos vicios, no solamente continúan sino que están yendo por otro camino, ante ello es imperativo que instancias especializadas que velan por las garantías individuales apoyen a los comunicadores.

Esto representa una falta de respeto al trabajo de los periodistas. Pero cómo es posible que una persona que laboró un determinado tiempo en una dependencia federal, estatal o municipal se le obsequie una pensión fabulosa, cuando existen miles de trabajadores reciben pensiones raquíticas, pero como siempre en nuestro lindo y querido México, existen casos especiales por cuestiones de la grilla o por tener un padrino o madrina poderoso.

Sin duda alguna, un tema bastante espinoso que está afectando a varios medios de comunicación y con ello, Yucatán estaría a un paso de la intolerancia. Cuando se atenta contra la libertad de expresión, es cuando una entidad está yendo al fango, por lo que una sociedad sin voz, no es sociedad, sino un grupo de individuos gobernados por gente intolerante y donde solamente su voz y acciones son las que valen sin importar las críticas.

Deja una respuesta